miércoles, 25 de enero de 2012

LA OBESIDAD; "EPIDEMIA" DEL SIGLO XXI.

      LA OBESIDAD,,,PARA REFLEXIONAR:
  La obesidad ya era concebida como enfermedad en la antiguedad. Los aforismos de Hipocrates datan de 400 años A.C. " los hombres obesos corren mayor peligro de morir súbitamente que los flacos", "las personas que son naturalmente muy gordas son propensas a morir antes que las que son delgadas". Ya se sabía que esa situación suponía un riesgo para la salud.
    En el momento actual la mayoría de los estudios epidemiológicos consideran obesidad cuando el índice de masa corporal (IMC) es mayor de 30 Kg/m2 y sobrepeso a los comprendidos entre un IMC de 25 a 30.
    El IMC se calcula con la siguiente fórmula: IMC= peso en kg/ (dividido) entre la talla elevada al cuadrado, expresada en metros. Es decir IMC= peso en kg/ (talla)2 en mts.
    La prevalencia de la obesidad es alarmante, siendo los EE.UU. el pais donde ésta enfermedad alcanza cifras record. En Europa la diversidad es llamativa, mientras países como Suecia, Reino Unido, Francia, Países Bajos y Alemania tienen las tasas más bajas, la zona del éste de Europa y Rusia son las más elevadas. En nuestro país según protocolos recomendados por la sociedad española para el estudio de la obesidad (SEEDO) la prevalencia se sitúa en el 14,5 % de la población y va en aumento.
    Según prácticamente todos los estudios epidemiológicos de distintos países, existe una clara diferencia sexual en la prevalencia de la obesidad, con un predominio claro entre el colectivo femenino. Además del sexo la edad es otro factor que afecta a éstas cifras, la prevalencia va aumentando con la edad desde un 5,3% en el grupo más joven(25-34 años)hasta el 26,3% del grupo de mayor edad (55-60años). Otro aspecto importante a tener en cuenta es el nivel cultural de la población; según las categorías alto, medio, bajo; los diversos estudios arrojan diferencias llamativas, un 20,7% en el nivel bajo frente a un 7,9% del nivel alto. Sin embargo en los países subdesarrollados ocurre lo contrario y la obesidad afecta más a los grupos acomodados.

    ASPECTOS GENÉTICOS DE LA OBESIDAD:
    La percepción popular de que existen familias de "gordos" o de "flacos" es un hecho real incuestionable. Pero lo difícil de determinar es si éste rango tiene una base genética hereditaria o más bien está mediado por las circunstancias ambientales y culturales que afecta por igual a los miembros de la familia.
    Los estudios realizados en la genética de la obesidad se ha desarrollado tanto en humanos, fundamentalmente estudios poblacionales, como en animales de experimentación. Los estudios con humanos poblacionales han sido del tipo; estudios de gemelos, viendo cómo afectaba la obesidad en gemelos que han permanecido siempre juntos en un mismo ambiente y también en gemelos separados desde su nacimiento. Otros estudios de adopción, dónde se investigaban familias con hijos adoptivos comparándolos con sus padres adoptivos y también en los padres biológicos. De todos estos estudios teniendo en cuenta sus limitaciones, no ha sido posible definir el grado de responsabilidad de la herencia en la obesidad, pero se puede decir que no es inferior al 20% ni superior al 80%. lo que es indudable es de que si existe un componente hereditario en la aparición de la obesidad.

    OBESIDAD; CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:    
    La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados. Se trata de un factor de riesgo asociado a iniciar o desarrollar las principales enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la hiperuricemia (ácido úrico elevado). También tiene importantes consecuencias psicológicas, sociales y económicas.
    Hay que olvidarse de términos anticuados como "peso ideal", "peso deseable", que plantearlos como objetivos resultaría una "misión imposible". Hoy día se habla de un término mucho más razonable y previsiblemente más alcanzable; "peso saludable". Sería aquel peso asociado a las menores complicaciones en la salud del individuo. En los últimos años se ha hecho hincapié en el patrón de distribución de la grasa corporal,  dándole mucha importancia a una medida tan sencilla como es "la circunferencia de la cintura". Ésta, la circunferencia de la cintura para medirla, tomaremos como referencia el espacio entre el borde inferior de las costillas y la parte superior de los huesos de la cadera. Hoy día es junto con el IMC, el mejor parámetro para valorar los factores de riesgo en la obesidad. Los valores para la circunferencia de la cintura considerados como de riesgo son los mayores de 102 centímetros en el hombre y de 88 centímetros en la mujer.
    En el año 2000 la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) a través de su comité de expertos establecieron unos criterios para definir el grado de obesidad en los adultos, basándose para ello en los últimos documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1997.

  CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD (CONSENSO-SEEDO-2007)-ADULTOS DE 25 a 60 AÑOS:
  • Peso insuficiente....................................... IMC  menor de 18,5
  • Normopeso................................................ IMC entre 18,5 - 24,9
  • Sobrepeso grado I......................................IMC entre 25 - 26,9
  • Sobrepeso grado II (Preobesidad)..............IMC entre 27 - 29,9
  • Obesidad tipo I...........................................IMC entre 30 - 34,9
  • Obesidad tipo II..........................................IMC entre 35 - 39.9
  • Obesidad tipo III.(Mórbida)........................IMC entre 40 - 49,9
  • Obesidad tipo IV (Extrema).........................IMC mayor de 50

   PRINCIPALES ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD:
  • Diabetes tipo 2 .
  • Hipertensión arterial.
  • Dislipemias; aumento triglicéridos y colesterol en sangre y disminución del colesterol HDL (bueno).
  • Cardiopatía isquémica. Es decir infartos de corazón.
  • Alteraciones de huesos y articulaciones.
  • Aumento del ácido úrico en sangre y gota.
  • Enfermedades digestivas; hígado graso, hernia hiato, hernia inguinal, piedras en vesícula biliar.
  • Apnea del sueño.
  • Insuficiencia respiratoria. Con falta de aire ante mínimos esfuerzos.
  • Trastornos psicológicos.
  • Afectaciones de la piel.
  • Tumores malignos; colon, recto, próstata, ovarios, endometrio, mama y vesícula biliar. 

   BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
  1. Aranceta J. Epidemiología de la obesidad. En la obesidad: epidemia del siglo XXI. B Moreno, S Moreno, J. Álvarez. Editirial Díaz de Santos. Madrid 1999. Capitulo 9: p. 124-48.
  2. Estudio Prospectivo Delphi. Costes sociales y económicos de la obesidad y sus patologías asociadas( hipertensión, hiperlipemias y diabetes). Los tratamientos de futuro y el coste-beneficio generado por su  aplicación en el horizonte del año 2005 en España. Nilo Industria Gráfica SA. Madrid 1999.
  3. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica.  http://predimed.onmedic.es/Portals/0/2007%2015j.pdf




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario