lunes, 24 de octubre de 2011

Conoce, previene y mejora el infarto cerebral; ICTUS.

    Palabras clave:
-Arteriosclerosis: Endurecimiento de la pared de las arterias, con proliferación de placas de ateroma que son acúmulos de grasa, colesterol y otras sustancias.
-Trombo: Coagulo o agregación de plaquetas, fibrina, factores de coagulación y elementos celulares sanguíneos. Un trombo puede quedar adherido en la cara interna de la pared arterial o circular por el torrente sanguíneo.
-Trombosis:Trastorno vascular de tipo isquémico, en el que hay una obstrucción de una arteria debido a la formación de un trombo. Las células de la zona afectada se quedan sin oxígeno y mueren.



    Definición de ICTUS: Se trata de una lesión cerebral permanente, que va a dejar algún tipo de déficit neurológico ( alteración en el habla, en la sensibilidad o movilidad del cuerpo,etc). Por una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por obstrucción de algún vaso sanguíneo (ICTUS isquémico;85% de los casos, por una arteriosclerosis del vaso sanguíneo, por un trombo que lo obstruye); Si los síntomas desaparecen en menos de 24 horas, se denomina accidente isquémico transitorio (AIT). O por rotura del vaso sanguíneo (ICTUS hemorrágico, menos frecuente,aunque más peligroso, con un índice de mortalidad más elevado).

    El ictus es una de las principales causas de mortalidad y de discapacidad en el mundo. Según la organización mundial de la salud (O.M.S.), supone la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en la población adulta el el mundo. En España se dan alrededor de 175-200 casos por cada 100.000 habitantes  al año.Ocurre cada 6 minutos en España y cada 40 segundos en EEUU. Primera causa de muerte en la mujer y segunda en la población mundial (10% de la mortalidad global). En el varón constituye la tercera, tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. Segunda causa de demencia.

    FACTORES DE RIESGO DEL ICTUS:

    1-FACTORES MODIFICABLES:
  • Hipertensión.( La tensión alta).
  • Diabetes.
  • Hiperlipemia. (colesterol elevado).
  • Tabaco.
  • Estilo de vida sedentario.
  • Sobrepeso.
  • Arteriosclerosis.
  • Tratamientos hormonales.
  • Problemas de coagulación.
  • Problemas de circulación en las piernas.
  • Enfermedades cardiacas, sobre todo las arritmias.
    2-FACTORES NO MODIFICABLES:
  • Edad.( a más edad más riesgo).
  • sexo.( más riesgo en la mujer).
  • Factores genéticos. (antecedentes familiares de ictus).
  • Estatus socioeconómico.
    3-FACTORES DE RIESGO DÉBIL O MENOS DOCUMENTADOS:
  • Alcohol.
  • Drogas.
  • Estrés.
  • Apnea del sueño.
  • Tomar anticonceptivos orales.
  • Migraña.
    SIGNOS Y SÍNTOMAS:

  • Debilidad: Aparece en uno de los lados del cuerpo(derecho o izquierdo); en pierna, brazo y/o cara. O bien bien un entumecimiento y hormigueo también en cara, pierna o brazo.
  • Dificultad para hablar: Discurso confuso (disartria) o incapacidad para hablar y/o comprender (afasia).
  • Afectación de la visión: Pérdida de la visión, especialmente de un ojo, o visión doble (diplopia).
  • Dolor de cabeza: Súbito, severo e inusual.
  • Vértigo: Inicio rápido de una pérdida del equilibrio que se puede asociar a la aparición de náuseas y pérdida de la coordinación (ataxia). Por ejemplo no vestirse correctamente, o realizar tareas cotidianas que necesitan cierta coordinación.
    ¿ QUE HACER SI DETECTAMOS ESTOS SÍNTOMAS QUE NOS SUGIERE UN ICTUS?

    Es importantísimo que la persona afectada reciba ATENCIÓN MÉDICA  adecuada DE EMERGENCIA EN LAS PRIMERAS 3-6 HORAS al inicio de los síntomas. Ya que pasado ese tiempo las lesiones en el cerebro suelen ser irreversibles. La idea "tiempo es cerebro" es vital, por ello el  paciente debe ser visto en el servicio de urgencias más cercano del que nos encontremos.
    Si el paciente conserva una movilidad adecuada y disponemos de coche, lo trasladaremos al servicio de  urgencias más cercano. Si no disponemos de coche o la persona afectada tiene una movilidad reducida o con torpeza , no debemos trasladarla, la ponemos en posición de seguridad, y AVISAREMOS AL 061.


    Referencias:
-Pérez Sempere A, Díaz Guzmán. Epidemiología de las enfermedades vasculares cerebrales. P1-6. Enfermedades vasculares cerebrales. Ed Martí Vilalta 2004.

-Donald Lloyd-Jones et al. Writing Group Members. Heart Disease and Stroke Statistics 2010 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation 2010;121;e46-e215.

-Alonso de Leciñana-Cases M, Pérez Diez-Tejedor E. recomendacioones para el tratamiento y la prevención del ictus. Revista de neurología 2004; 39 (5): 465-486.

miércoles, 13 de abril de 2011

¿TENGO BIEN MI TENSIÓN ARTERIAL?

    La tensión arterial, un factor de riesgo presente un múltiples enfermedades, quizás la más relevante sea por su mayor incidencia las enfermedades cardiovasculares(infartos cardiacos y cerebrales principalmente).
    Podríamos definir a groso modo  la tensión arterial (T.A.) como la presión con la cual la sangre sale expulsada desde nuestro corazón hacia el resto de nuestro cuerpo.
    La hipertensión arterial (H.T.A.), es decir la T.A. más elevada de lo normal, suele ser un factor de riesgo "silente", pues no da signos ni síntomas(salvo que tengamos unas cifras demasiado elevadas) hasta que ya aparecen los primeros daños en tejidos u órganos.
    De aquí la importancia de prevenir la H.T.A. y de vigilar la T.A. con cierta frecuencia.

    Para saber si tenemos bien la T.A. , es decir si se me puede diagnosticar como hipertenso(enfermedad que sería ya para toda la vida, por ser una enfermedad crónica), yo recomiendo un método bastante eficaz y sencillo:

  •     Tomarse la T.A. durante 3 días seguidos, días que sean "normales", es decir que no estemos más estresados de lo habitual, que no nos pille unos días ansiosos, disgustados o preocupados por algún tema en especial que nos esté rondando por la cabeza.
  •     Nos tomaríamos la T.A. antes de cada comida, es decir; antes del desayuno, antes del almuerzo y antes de la cena.
  •     Importante previamente estar sentados relajados al menos 5 minutos antes de la toma y la toma debe de ser con una aparato de manguito para el brazo, 2-3 dedos por encima del codo,(los aparatos de muñeca no son del todo fiable.(También valdría tomársela en farmacias).

    Anotaremos las cifras que nos salgan en cada día. Si no sabemos o no queremos interpretar las cifras obtenidas, siempre tendremos la opción de llevárselas a nuestro enfermero/a del centro de salud.

    Para interpretarlas hay que tener en cuenta que la T.A.  se mide en 2 valores T.A. sitólica (la máxima) y la T.A. diastólica ( la mínima). Las cifras recomendas por la O.M.S.(organización mundial de la salud)para un adulto sano son: para la T.A. sitólica (máxima) no pasar de 140 y para la mínima no pasar de 90. Así que haremos una media con todas las medidas obtenidas y si la media de T.A. sitólica(máxima) es mayor de 140 ó la media de la T.A. diastólica(la mínima) es mayor de 90; entonces deberemos de tomar medidas, tendremos que comentárselo a nuestro médico de cabecera, quién decidirá cual es el tratamiento más adecuado según cada paciente.
    Pongamos un ejemplo: ( recordar colocarse correctamente el manguito y reposar previamente 5 min)
Día 1:  Antes del desayuno TA= 155 / 87; antes del almuerzo TA=134 / 91; y antes cenar TA= 120 / 68
Día 2:  Antes del desayuno TA= 160 / 99; antes del almerzo TA= 143 / 84 y antes de cenar TA= 130 / 76
Día 3:  Antes del desayuno TA= 130 / 77; antes del almerzo TA= 128 / 77; y antes de cenar TA= 118 / 63

Hallamos las medias:
Media de TA sistólica(máxima) día 1: 155+134+120= 409 lo dividimos entre 3tomas = 136.
Media de TA sistólica(máxima) día 2: 160+143+130= 433 dividido entre 3 tomas= 144.
Media de TA sistólica(máxima) día 3: 130+128+118= 376 dividido entre 3 tomas= 125.
   Media definitiva de TA sistólica(máxima)=  136+ 144+125 = 405; dividido entre 3 días = 135.

Media de la TA diastólica (mínima) día 1: 87+91+68= 246, dividido entre 3 tomas= 82.
Media de la TA diastólica (mínima) día 2: 99+84+76= 259, dividido entre 3 tomas= 86.
Media de la TA diastólica (mínima) día 3: 77+77+63= 217, dividido entre 3 tomas= 72.
    Media definitiva de TA diastólica(mínima)=  82+86+72= 240; dividido entre 3 días = 80.

En éste ejemplo tanto la media de la TA máxima como la de la mínima están dentro de los valores recomendados por lo que NO se le podría clasificar como persona hipertensa.
  
 En personas sanas sin antecedentes de enfermedades previas éstas mediciones es recomendables realizarlas al menos 1 vez al año.
    En personas con algún tipo de enfermedad crónica; diabetes, HTA, colesterol elevado, problemas de riñón, de pulmón,insuficiencia cardiaca, etc, y mientras su enfermedad esté estabilizada sin ningún síntoma de alarma, es recomendable tomarse la TA al menos cada 2-3 meses.

 

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Cómo actuar ante un atragantamiento?

    La obstrucción de la vía aérea(atragantamiento) por un cuerpo extraño (hueso de una aceituna, una pieza de un juguete, un trozo semisólido de alimento, etc)  suele ser causa de accidente mortal. De ahí mi interés en dar las nociones básicas de cómo prevernirlo, cómo detectarlo y cómo actuar si nos encontramos en esa situación.

    LA PREVENCION ES ESENCIAL, por ello debemos estar muy atentos sobre todo los que tenemos niños pequeños en casa, de no dejar su alcance ( de los menores de 4 años) cualquier pieza u objeto pequeño subceptible de peligro. VIGILAR e INSPECCIONAR concienzudamente los JUGUETES y OBJETOS que manipulan nuestros pequeños, y NUNCA CONFIARNOS, pues el accidente ocurre en cuestión de 1 segundo. Otras veces se produce el atragantamiento durante las comidas, es primordial COMER DESPACIO, sin prisas, MASTICAR CORRECTAMENTE.

    DETECTARLO ES MUY FÁCIL (los síntomas variarán según el grado de obstrucción), la persona tendrá GRAN DIFICULTAD PARA RESPIRAR, SE ECHA LAS MANOS AL CUELLO, TOSE DESESPERADAMENTE, Y PRESENTA UN COLOR DE PIEL PÁLIDO-AZULADO.
  1. Obstrucción parcial o leve: La víctima puede hablar y contestar. Tose insistentemente. Respira, aunque con dificultad.
  2. Obstrucción completa: La víctima no puede hablar, asentirá con la cabeza para responder. Intenta toser con mucha dificultad o no puede. No puede respirar y puede perder la conciencia en pocos minutos.
    ¿CÓMO ACTUAREMOS?
  1. SI LA PERSONA ESTÁ CONSCIENTE:
    La primera medida es ANIMARLO A TOSER ENERGICAMENTE, pues es el mejor mecanismo para solucionar la obstrucción.
    Si la tos es ineficaz o la víctima presenta signos de agotamiento, se le darán 5 golpes en la espalda (entre las paletillas) nos colocamos detrás de la víctima, y la inclinaremos hacia delante sujentandola con un brazo alrededor de la cintura y con el talón de la otra mano comenzar a darle los golpes enérgicamente. No dar los cinco golpes rápidamente, sino dar uno enérgico y comprobar si hemos resuelto la obstrucción, si no continuaremos hasta llegar a los 5 golpes.
    Si no se resuelve, realizaremos la maniobra de Heimlich: Nos colocaremos detrás del paciente rodeándola con los brazos. Poner el puño de una mano a la altura del estómago( en el centro del tórax justo debajo de donde terminan las costillas), la otra mano la pondremos sobre la anterior y mantendremos ese sitio para COMPRIMIR FUERTE HACIA ARRIBA Y ATRÁS. Repetiremos esta técnica 5 veces, comprobando de vez en cuando si hemos tenido éxito.
    Si continua la obstrucción; alternaremos los golpes en la espalda con la maniobra de Heimlich hasta que solucionemos la situación o la víctima pierda la conciencia.
   







    2. SI LA PERSONA ESTÁ INSCONCIENTE:
  • Colocarla en el suelo boca arriba( decúbito supino).
  • Pedir ayuda inmediatamente activando el sistema de emergencias, LLAMAR AL 112.
  • Comenzar a realizar las maniobras de resucitación cardio-respiratoria( RCP) descritas en mi anterior entrada del blog...pautas básicas de actuación ante una PCR... ( Aunque el paciente tenga pulso).
  • Comprobar de vez en cuando si podemos extraer el cuerpo extraño de forma manual con nuestro dedo en forma de gancho.( Ante la duda NO lo intentaremos por el riesgo de introducírselo más adentro).
     Hasta ahora las maniobras que hemos visto van dirigida a niños  mayores de 1 año y a los adultos. Pero ¿ qué pasa si se tratase de un niño menor de 1 año?

    ACTUACIÓN ANTE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO (LACTANTES):
   
    La diferencia más importante es que en los lactantes NO SE PUEDE COMPRIMIR EL ESTÓMAGO. Ahora veremos cómo lo haremos.

  •     Colocar al lactante boca abajo(decúbito prono) apoyado sobre el antebrazo del reanimador, manteniendo la cabeza más baja que el tórax.
  •     El reanimador se puede colocar en posición sentado o arrodillado para así poder apoyarse sobre sus piernas y sujetar mejor al lactante.
  •     La mano del brazo que sujetamos al niño la utilizamos para mantenerle al boca abierta, con cuidado de no presionarle la garganta.
  •     Dar 5 golpes moderadamente fuertes, con el talón de la otra mano en la mitad de la espalda, entre las escápulas. Intentar extraer el cuerpo extraño con cada golpe, no dar los 5 golpes seguidos.
        Si con los golpes en la espalda no conseguimos extraer el cuerpo extraño; tendremos que realizar compresiones torácicas NO ABDOMINALES.   
  •     Voltearemos al lactante y lo colocamos boca arriba, apoyando su espalda en el antebrazo del brazo que tenemos libre, sujetandole la cabecita con la mano del brazo que nos sirve de apoyo. (recordando siempre mantener la cabecita más baja que el tórax).
  •     Localizar el punto donde realizaremos las compresiones; en el tercio medio del esternón y con dos dedos realizaremos 5 compresiones similares a las del masaje cardiaco, pero algo más bruscas y vigorosas y a un ritmo de unas 20 compresiones/min aproximadamente.
    Recordar de vez en cuando valorar si vemos el cuerpo extraño de manera accesible y podemos extraerlo. Si no solucionamos el problema; alternaremos los 5 golpes en la espalda con las 5 compresiones torácicas, así hasta que el resolvamos la situación o el lactante pierda el conocimiento o tenga síntomas de parada cardiorespiratoria(PCR); en éste caso iniciaremos las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica(RCP) del lactante (ver anterior entrada de mi blog...pautas básicas de actuación ante una PCR) DURANTE 1 MINUTO Y LUEGO ACTIVAR LA ALARMA LLAMANDO AL 112.

    Veamos un vídeo demostrativo:






 Fuente de información actualizada a octubre 2010 según guia 2010 de la European Resucitation Council (ERC), Plan Nacional de RCP y SeMicyuc (Sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias), sociedad que es  Miembro Fundador del Consejo Español de RCP.





viernes, 18 de febrero de 2011

Pautas básicas de actuación ante una parada cardiorespiratoria.

¿Cómo identificar a una persona en situación de parada cardirespiratoria?:
 Nos encontramos ante una persona aparentemente inconsciente, si está en algún sitio inseguro para ambos, una carretera,etc, la colocaremos donde no corramos peligro.

-Comprobaremos que realmente está inconsciente,nos acercamos a ella,y le damos palmadas en la cara o en los hombros con la intención de que nos conteste; señor/a ¿abra los ojos?, ¿puede oírme?. No tardaremos mas de 10 segundos para comprobarlo. Si no nos responde; pediremos a alguien que esté allí "en caso de que la hubiera" de que esté cerca por si necesitamos ayuda.
-Comprobaremos si respira o no; para ello nos arrodillaremos a la altura de sus hombros, abriremos la vía aérea, colocamos nuestra mano izquierda en su frente traccionandola hacia abajo y nuestra mano derecha tiramos del mentón(la barbilla) hacia arriba abriremos la boca y miramos por si tiene algún cuerpo extraño dentro de la boca que le impida respirar,trozo de alimento, prótesis dental,etc,  en tal caso lo intentaremos extraer usando nuestro dedo índice en forma de gancho. Acercaremos nuestro oído a su boca para oír y sentir sus respiraciones a la vez que estamos mirando si su tórax se eleva al respirar.

Apertura de la vía aérea

- Si respira la colocaremos en "posición lateral de seguridad"(PLS) véase el siguiente vídeo demostrativo;y llamaremos al teléfono servicio de emergencias: 112, e informaremos de dónde nos encontramos,dando la dirección más exacta posible.

- Si NO RESPIRA,estamos ante una parada respiratoria,  y toda parada respiratoria termina también en parada cardiaca,podríamos cercionarnos si tiene pulso o no, palpándole la arteria carótida en el cuello;(en la arteria braquial,o en la cara anterior en el hueco del codo, si es un niño/lactante), pero palpar el pulso si no se es una persona entrenada y en una situación de estrés es difícil y no nos debemos de parar más de 10 segundos; por eso hablamos en general de parada cardiorespiratoria.El paciente presentará muy mal aspecto: piel y mucosas muy pálidas, labios y uñas azul/grisáceo, etc, "un aspecto premuerte" que nunca se olvida. Lo mantendremos boca arriba, y le decimos a la persona que teníamos a nuestro lado que avise urgente al teléfono de emergencias 112, diciéndole: llama al 112 y di le tengo a una persona de ..x.. años aproximados de edad que está inconsciente y no respira y comunicar la posición más exacta posible del sitio dónde nos encontramos. En caso de que estemos sólos llamaremos nosotros mismos al 112.
- Comenzar a realizar la resucitación cardio-respiratoria (RCP) básica que acontinuación explico con detalles: ( Ésta resucitación es IMPORTANTÍSIMO comenzarla ANTES de los primeros 4 minutos),para que la persona sufra el menor daño cerebral posible.

ACLARACIONES PREVIAS:
-Compresiones: son los masajes cardiacos que realizamos sobre el tórax del paciente.

-Ventilaciones: son las respiraciones boca-boca que le realizamos al paciente.

-Lo más importante son las realizar bien las compresiones, así que si no sabemos o no queremos dar las ventilaciones por el motivo que sea), imprescindible realizar al menos bien las compresiones.

-Siempre daremos 30 compresiones y 2 ventilaciones.

-En TODOS LOS NIÑOS: ante una parada cardiorespitatoria; realizar primero 5 ventilaciones antes de empezar con la RCP, luego damos  1 minuto de RCP y es entonces cuando avisamos al 112.

-También en caso de, AHOGADOS Y ASFIXIADOS;  lo primero es realizar la RCP durante  1 minuto y luego avisar al teléfono de emergencias 112.


- Nos cercionaremos que el paciente se encuentre sobre una superficie lisa y firme( el suelo, una tabla,etc) y nos colocaremos de rodillas en un lateral junto al paciente a la altura de tórax.
- Descubrirle el tórax, y buscar el punto dónde iniciaremos las comprersiones, que será:
       - En el ADULTO : colocamos el talón de una mano en el centro del pecho sobre el tercio inferior del esternón y el talón de la otra mano sobre la primera entrelazando los dedos para evitar apoyarlos sobre el paciente y empujar  sólo con los talones. (presionaremos sobre el esternón para hundirlo entre 4-5 cms) aprovechando nuestro propio peso situandonos en posición vertical.
       -En los NIÑOS ( de 2 a 8 años aproximadamente): las compresiones se harán igual que en el adulto pero con el talón de una sola mano. (a razón de unas 100 compresiones por minuto).
       -En NIÑOS LACTANTES ( de 0 a 1 año): las compresiones se darán en el mismo sitio pero sólo con dos dedos.( a razón de unas 120 compresiones por minuto).
-Las ventilaciones las daremos tamponándole la nariz con la mano que tenemos su la frente, procurando sellar bien nuestra boca con la suya para que no haya fuga de aire, en los lactantes con nuestra boca sellaremos todo, es decir su nariz y boca a la vez y manteniendo abierta la vía aérea como ya sabemos.( En caso de niños abriremos la vía aérea sólo un poco, de manera que el cuello quede alineado y en los lactantes no hace falta presionar nada, mantendremos la postura neutra) Soplaremos a la vez que vemos cómo se levanta su tórax con nuestras ventilaciones.

        Veamos unos vídeos demostrativos que explican con bastante exactitud todas las pautas a seguir que he comentado:





      Fuente de información actualizada a octubre 2010 según guia 2010 de la European Resucitation Council (ERC), Plan Nacional de RCP y SeMicyuc (Sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias), sociedad que es  Miembro Fundador del Consejo Español de RCP.